Historia
Es muy probable que la cofradía de los apóstoles existiese ya en el siglo XV o, al menos, que en dicho siglo éstos saliesen en la procesión ataviados de una manera determinada y cubriéndose los rostros con unas máscaras, e representación del apóstol al que caracterizaban. No obstante, lo que hemos podido saber y está documentado de forma clara y fehaciente, que los doce apóstoles y Jesús han de salir en la procesión se remonta a 1529, cuando de forma expresa se dice: «que vayan en la proÇesión los doze apóstoles y el Xristo segund costumbre (…)», lo que indica que ya solían salir con anterioridad.
Sobre la cofradía de los Apóstoles tenemos muy pocos datos en los primeros años de su existencia, excepción de lo ya comentado; a partir de aquí la documentación es muy poco explícita. Por ejemplo, sabemos que la participación e la cofradía en la procesión era recompensada económicamente; esta recompensa perduró a lo largo del tiempo.
Esta cofradía de los Apóstoles, según Layna Serrano, debió de estar vinculada a la cofradía del Santísimo Sacramento de San Gil, desfilando en la procesión vestidos «con largas y ricas clámides, peluca postiza, guirnalda de flores y una careta para no ser conocidos; en el siglo XVI se suprimieron los antifaces y se les añadió una cartela con el nombre de Jesús o el apóstol representado. Andando los años esta cofradía de los apóstoles recaló en la iglesia de Santa María, sin poder precisar en qué momento.
Tras no pocos problemas, tras la guerra de la Independencia, el 2 de abril de 1814, fue reorganizada por el vicario Manuel Casanova y se dotó de nuevas ordenanzas, entre las que recogemos las siguientes:
.- Los hermanos irán en la procesión del Corpus descalzos (en 1861 se compraron sandalias, aunque parece ser, éstas se utilizan desde 1841), llevando las insignias del martirio que representa.
.- El Hermano Mayor, era el que representaba a Jesús.
.- Los cofrades se reunirán en Santa María el día de la víspera, para rezar el «Miserere». Al día siguiente todos confesarán, con el capellán de la cofradía y comulgarán.
.- Todos los hermanos serán casados.
.- Al fallecer algún hermano, le sustituirá su sucesor.
La cofradía, con estas ordenanzas, llegaron con todo tipo de problemas hasta la Guerra Civil, ya que tanto los ropajes que llevaban como los individuos que lo representaban (a veces borrachos), no daban motivo para la devoción según Layna. Por su parte Pradillo y Esteban, opina que el modelo iniciado en la Edad Media para caracterizar tanto a Jesús como a sus Apóstoles, va a variar muy poco, permaneciendo los rostros o máscaras hasta 1936. Sus atributos serán una túnica sencilla junto a los elementos característicos de cada apóstol simbolizados e la siguiente manera: Cristo, con la cuz; San Pedro, con las llaves; San Pablo, con la espada; San Andrés con la cruz en aspa; Santiago el Mayor, con la concha y la calabaza de peregrino; San Juan, con el cáliz; Santo Tomás, con el hacha; Santiago el Menor, con el cuchillo; San Felipe, con el serrucho; San Bartolomé, con la espada; San Mateo, con el libro; Sn Bernabé, con una escuadra; y, San Matías, con la lanza.
En la actualidad, los doce apóstoles y Jesús, acompañados por cientos de niños que han recibido su Primera Comunión ese año, recorren las principales calles de la ciudad acompañando al Santísimo.